martes, 28 de julio de 2020

ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE JULIO 

ACTIVIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO PARA LA INAUGURACIÓN DE LA ESCULTURA "EL SEMBRADOR"




ACTIVIDAD TOMA A PITALITO CON BASE EN LA PREVENCIÓN DEL COVID-19, DENGUE Y ACATAMIENTO  AL NUEVO DECRETO 319 DEL 15 JULIO DE 2020












ACTIVIDAD DE ENSAYO Y PRESENTACIÓN DEL ENSAMBLE "CULTURA EN MOVIMIENTO" DEL INSTITUTO DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. 













VIDEOS DEL MES DE JULIO 

Ensayo para el acompañamiento del show raices


Baile cumbia en el show raices

Ensayo para el ensamble "cultura en movimiento"


Ensamble "cultura en movimiento"

Clase de danzas vereda el carmen 

Entrenamiento con Xiomara Gutierrez (pasos y figuras básicas del sanjuanero huilense)


Calentamiento para iniciar con pasos y figuras del sanjuanero huilense


Porque la cultura aún sigue 
#somosculturaenmovimiento
#bailaralsondelamusica
#somosdanzabruselas



miércoles, 15 de julio de 2020

CONTINUANDO CON LAS CLASES #SOMOS ARTE Y CULTURA, SOMOS ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y FOLCLÓRICA DEL CORREGIMIENTO DE BRUSELAS. # QUEDATEENCASA # SOMOSDANZABRUSELAS

SOMOS ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y FOLCLÓRICA DEL CORREGIMIENTO DE BRUSELAS CON EL INSTITUTO DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE DE PITALITO

Realización de carranga por parte de integrantes, grupo infantil de la escuela de formación artística en modalidad danza.




Realización de bambuco por parte de integrantes de la escuela de formación artística y folclórica. 







somos danza Bruselas 

lunes, 13 de julio de 2020

importancia en la cultura dancística es por Colombia

CULTURA Y DIVERSIDAD DANCÍSTICA 


La danza: memoria y cultura en movimiento

La danza en Colombia es más que una expresión cultural y artística, es una herramienta social que le ha dado un lugar a la manifestación de sentidos y experiencias a través del cuerpo.
Nada está desconectado de su contexto.
 Creer que una manifestación artística no tiene nada que ver con la vida e historia de quien lo hace es tan iluso como afirmar que las tendencias y preocupaciones de una época no afectan al artista. Cualquier forma de arte está fuertemente ligada al escenario en el que surge.
En el caso de la danza, las muestras que tienen lugar desde sus formas, ritmos y movimientos están asociadas con comprensiones culturales acerca del cuerpo, las trayectorias que dan sentido a su formación física y las lógicas que significan su presencia y su actuar. La danza es, en realidad, más que una expresión artística, un testimonio de historias que se imprimen en las corporalidades de quienes la interpretan; por esto, en un país como Colombia sus variaciones tienen que ver con las trayectorias particulares de cada región y cada población.









La riqueza de la danza como lenguaje está en que permite comunicar a través del movimiento la experiencia; las formas y flujos que componen una muestra dancística estén alimentados por las fuerzas y los sentidos que se transmiten y se acumulan en esa dimensión física y cultural que es el cuerpo.  

Ahora, la danza como forma de arte sobrepone a la dimensión cultural un nivel técnico que se relaciona con las precisiones académicas o formales alrededor del baile; aquí se señala cómo deben moverse los cuerpos para que su práctica sea armónica, estética y coherente dentro de un tipo de danza determinado. También se contempla la importancia de la relación entre la música y el movimiento.

En el caso de Colombia casi podría afirmarse que cada región y cada comunidad han elaborado una forma particular de hacer danza, aunque retratando de maneras propias la inmensa repercusión de un contexto compartido: el impacto de la colonización y el mestizaje en la composición de nuestra cultura.
Lugares como el Huila y el Tolima, los Llanos Orientales y el Guaviare han construido formas de expresión dancística que recrean el impacto de la historia colombiana en la configuración regional. Así, en el caso del bambuco, la mezcla de ritmos de cuerdas y percusión responde a una hibridación entre las melodías españolas, las percusiones africanas y los relatos indígenas; en el del joropo los trajes y la significación de los movimientos recuerda escenarios de colonización como el hato y los personajes que en él se encontraban; en el del yapurutú, el carrizo o las demás danzas indígenas del Guaviare, la danza se utilizó como herramienta para proteger la cultura y las relaciones orgánicas de las comunidades del territorio ante las presiones coloniales.

La danza es un lenguaje para comunicar historia y cultura, a partir de un sentido social que visibiliza el impacto de estas dimensiones en la vida cotidiana de los territorios del país.
La propuesta es utilizar la danza y la música como una herramienta de reparación que permita a la comunidad, particularmente a los niños y jóvenes, tener una oportunidad para decidir otros caminos de realización personal y profesional. Se trata de ver en la danza una creatividad que se manifiesta en la vida, rompiendo las barreras de clasismo y racismo que perjudican a la sociedad.
ELABORA UN BAILE TÍPICO DONDE TE SIENTAS A GUSTO CON TUS MOVIMIENTOS Y REFLEJES TU PROPIA CREATIVIDAD. 



martes, 7 de julio de 2020

Talento artístico de Bruselas #somosdanzabruselas

Evidencia de proceso Cultura en Bruselas. 

Proceso de aprendizaje con integrantes de la escuela de formación artística y folclórica del corregimiento de Bruselas.

Reinado virtual Bruselas 2020

REINADO VIRTUAL ACOMPAÑAMIENTO EN ESTÁS ACTIVIDADES CULTURALES DE NUESTRO CORREGIMIENTO. 
Taller de sanjuanero para candidatas 

 Grabación de vídeos con los participantes de la escuela de formación artística en la modalidad danza corregimiento de Bruselas



























 Preparación de la muestra folklórica para el evento del reinado por el INSTRUCTOR Edwin Andrés Argote Navia